El incremento del ancho de banda disponible en las conexiones a Internet, así como la inclusión de nuevas tecnologías en los navegadores web, ha permitido que se abandonen los sistemas de información tradicionales construidos con aplicaciones de escritorio para pasar a sistemas de información basados en aplicaciones web que se ejecutan y visualizan en un servidor web. Ejemplos claros de estas aplicaciones son iniciativas como Google Apps (Docs, Sites, Calendar, etc.), aplicaciones como las redes sociales, flickr, etc.
El gran volumen de información que genera la sociedad actual, crea la necesidad de disponer de nuevos sistemas de búsqueda y análisis de la misma vez que hace énfasis en la obtención de técnicas y algoritmos que se adapten a las necesidades de la información empresarial, utilizando técnicas de minería de datos y recuperación de la información en la web teniendo en cuenta restricciones de seguridad y privacidad.
El aprendizaje máquina es una rama de la inteligencia artificial cuyo objetivo es desarrollar técnicas que permitan a las computadoras aprender. De modo concreto, se trata de crear programas capaces de generalizar comportamientos a partir de una información no estructurada suministrada por ejemplos.
Los sistemas de información geográfica (SGI) son grandes sistemas software que almacenan de forma integrada información alfanumérica y geográfica, lo que les proporciona un gran potencial para el desarrollo de aplicaciones en distintos ámbitos. Este tipo de sistemas informáticos, al proporcionar los datos sobre el territorio ligados a la cartografía del mismo, constituyen una infraestructura idónea para un amplio número de aplicaciones de gran interés y utilidad tanto para las administraciones públicas como para diferentes tipos de empresas.
El objetivo es desarrollar actividades de investigación y transferencia en el ámbito de los modelos matemáticos y los métodos numéricos para la resolución de problemas reales con aplicaciones industriales y empresariales. Se desarrollan soluciones basadas en el modelado matemático de los procesos y productos, el análisis matemático de los mismos y el diseño de los métodos numéricos más eficientes para su resolución, la implantación de los algoritmos en ordenador para la simulación de los procesos con aplicaciones informáticas a medida o la utilización de herramientas de cálculo de altas prestaciones cuando el coste computacional así lo requiere.
Grupos de investigación del área: IRLab, LBD, LIDIA, LYS, MODES, M2NICA, LIA2